Propiedades de la Alcachofa
DENOMINACIÓN BOTÁNICA: 
    Cynara scolymus. Cynara, palabra latina que alude al color ceniciento de la 
    planta. Scolymus, del griego: benéfico para el estómago.
    NOMBRES COMUNES: 
    Alcaucil, alcachofa.
    RECONOCIMIENTO CIENTÍFICO
    Es uno de los mejores colagogos naturales y sus propiedades han sido tan reconocidas 
    que existen muchos productos farmacéuticos elaborados en base al alcuacil.
En 1929 y 1931 se demuestra que aumenta el volumen de la producción de bilis hasta cuatro veces.
En Polonia, en 1959 se realizan investigaciones que comprueban su papel preventivo de la aterosclerosis y en Rumania, en 1966 se constata su efecto regenerador del hígado.
    COMPOSICIÓN QUÍMICA
    El principal componente es el principio amargo cinarina. Contiene también 
    taninos, mucílago, vitaminas A,B y C, flavona, lactano cinaropinina, 
    sales minerales, especialmente potasio y magnesio, y un fermento de propiedades 
    hipoglucemiantes (hace descender la glucosa en sangre).
    PROPIEDADES TERAPÉUTICAS:
    ESTÓMAGO:
    Es aperitivo, estimula el apetito. Disminuye el exceso de ácido clorhídrico 
    en el estómago con lo que alivia la acidez y la pesadez de las malas 
    digestiones.
HÍGADO Y VESÍCULA: 
    Estimula la producción de bilis y su vertido en el intestino. Es descongestivo 
    y desintoxicante hepático. Regenera las células del hígado.
    Se prescribe para enfermedades biliares y para lesiones hepáticas provocadas 
    por toxinas, alcohol o hepatitis.
    Ayuda a las personas con cálculos y arenillas biliares y disminuye 
    los cólicos.
    Cura vértigos y mareos de origen hepático.
APARATO URINARIO:
    Es diurético. Activa el funcionamiento de las vías urinarias. 
    Ayuda a equilibrar el metabolismo de la urea, es útil en enfermedades 
    del riñón en las que se produce pérdida de proteínas 
    a través de la orina.
ARTICULACIONES: 
    Por su efecto depurativo, desintoxicante y diurético está indicado 
    para el tratamiento del reumatismo, artritis y gota.
AFRODISÍACO: 
    Tiene actividad afrodisíaca reconocida por la fitoterapia desde los 
    tiempos más remotos.
GLUCEMIA:
    Es benéfico para los diabéticos debido a que disminuye la glucosa 
    en sangre.
APARATO CIRCULATORIO. COLESTEROL: 
    Las grasas que consumimos con los alimentos son procesadas en el intestino. 
    Allí se vierte la bilis que la disuelve en pequeñas gotitas. 
    Así pueden ser procesadas y transformadas en colesterol para ingresar 
    en el torrente sanguíneo. A través de éste se distribuye 
    por el organismo para ser almacenado en forma de tejido adiposo o grasa.
A lo largo de los años, al disminuir la producción de bilis o aumentar la ingesta de grasa animal, el colesterol se va acumulando en las paredes de las arterias. Estas van perdiendo dos condiciones básicas para una buena circulación: permeabilidad y elasticidad. Las arterias impermeables no dejan pasar oxígeno y nutrientes a los tejidos, con lo que éstos van envejeciendo prematuramente. La pérdida de elasticidad origina la hipertensión. Si las arterias finalmente se obstruyen se producen infartos y ataques cerebrales.
El alcaucil, al estimular la producción de bilis, facilita la eliminación del colesterol. Además la cinarina inhibe la acción de la bradiquinina, sustancia que facilita el depósito del colesterol en las arterias.
El alcaucil es una buena alternativa a los medicamentos químicos cuyo empleo prolongado produce efectos secundarios y colaterales.
Por supuesto que sin modificación de los hábitos de vida y de alimentación es imposible la curación. Dado que el efecto acumulativo del colesterol ha actuado durante años, para lograr una normalización total hay que persistir en los cambios.
Contribuyen a elevar el colesterol:
    -el alcohol.
    -el tabaco.
    -el estrés.
    -las grasas animales.
    -los fritos (grasas saturadas).
    -el exceso de azúcares e hidratos de carbono refinados.
Ayudan a disminuir el colesterol:
    -los alimentos vegetales.
    -los aceites vegetales crudos.
    -las grasas vegetales.
    -el pescado (con moderación).
PREPARACIÓN Y USO:
    COCIMIENTO: 
    Hervir de una cucharada a dos de hojas desecadas por cada taza de agua, durante 
    diez minutos. Tomar 3 tazas diarias, una en ayunas y las otras después 
    de las comidas más abundantes.
VINOS Y TINTURAS: 
    Se pueden macerar las hojas secas en vino o en alcohol de 60 grados durante 
    15 días.
    El vino se toma a razón de tres cucharadas por día y la tintura, 
    30 gotas en un poco de agua, tres veces por día.
Enero 2014
ACV